jueves, 11 de octubre de 2012

LA VEJEZ DESDE UNA MIRADA DEL DESARROLLO HUMANO































         






INTRODUCCIÓN

La vejez desde una mirada del desarrollo humano, nos muestra las diferentes etapas por la cuales atraviesa el viejo. Proponiendo  una serie de reflexiones acerca de la Tercera Edad, enfocándonos en las dimensiones histórico-culturales, familiares e individuales de esta etapa.

Comprender que es la vejez no es algo  sencillo, puesto que existen diversas formas de verla, por lo tanto es importante revisar primero los tipos de edades que pueden existir en el ser humano, para poder determinar de alguna forma que es la vejez y que significa estar en ella.




                         LA VEJEZ CONSIDERADA POR MUCHOS COMO LA ÚLTIMA ETAPA DE LA VIDA

Pese a que existen muchas concepciones sobre esta, la vejez está asociada con la edad mayor y otros factores que podrían determinar que un individuo ha llegado a esta etapa, cabe mencionar dichos factores como son:

-   Edad Biológica: relacionada con la corporalidad, es decir se refiere a la evolución y decadencia de nuestros órganos de acuerdo al paso de la edad. 

-      Edad psicológica: considerada como la capacidad del individuo de aceptar y adaptarse al paso de los años y a las consecuencias de este.

-          Edad social: hace referencia a los roles y hábitos sociales, que el individuo se encuentra en capacidad de asumir en un determinado contexto y en un momento dado.


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYlPDmEzdVHmHp3mbtwVsbsf7bCfbVSkVGVVXuzD5ghXEhCglylu1zNd5WEx2jUYslHZxYL-T2LIeou1SXiuh2rrDytrkrxvEdwQaf0ec8IV7b0nYx3u0wrGRnZP590GxU8jUFkB1KT31l/s1600/vejez.jpgSirviendo estos tres indicadores como base para identificar la vejez. Podríamos decir que la vejez es un estado de evolución en el individuo, donde al atravesar y avanzar en años por diferentes etapas,  nos encontramos mirándonos en un espejo con un rostro diferente; acentuado por arrugas, que no son más que las marcas de la piel por el trascurrir de un camino largo que indica que ha vivido, un cabello menudo y  blanco que solo muestra  la genética almacenada, y el cambio en el organismo; ya que aparecen las enfermedades, que no son más que el cumulo de manifestaciones leves que se tubo cuando joven y no se le presto el suficiente cuidado.

Entonces la sociedad actual mira que el viejo  sufre estos y muchos cambios más. Y el ser humano incapaz de aceptar el paso de los años se deprime, porque anhela verse joven otra vez y piensa que solo en esta fase se sentirá vivo; la  incapacidad de asumir un determinado trabajo en la sociedad o un rol en la familia, acaba con sumir en una profunda tristeza al viejo, terminando por aislarlo del mundo social.

Pero es erróneo pensar en esta  perspectiva del ser humano en la vejez,  puesto que si esta se trata y se moldea adecuadamente este ciclo,   el anciano tendrá una vida placentera y no causara sufrimientos innecesarios para su vida,  ni para la de  sus familiares.

 El apoyo de la familia y de la sociedad es indispensable para el anciano, como nosotros los miremos a Ellos, Ellos nos miraran y sentirán, pues si situamos  a estas  personas para tratar de la promoción de su desarrollo potencial sea cual sea su nivel, el aumento de sus posibilidades y el disfrute de la libertad para vivir su vida será más valorada. Asi es como dándoles a los adultos mayores el posicionamiento que merecen por ser ricos en experiencia, y aprovechando  que muchos ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptaran  mejor a su nueva situación, nos guiaremos con su sabiduría. Entonces donde está la mal llamada normalidad, que los individuos lleguen a la vejez y se depriman?. Quedaría atrás si el hombre joven o adulto en su evolución intelectual, reconoce que llegara a esta etapa; mostrando respeto y admiración hacia ellos; y además,  se prepara desde su juventud para recibir este ciclo en la que el hombre vuelve a ser libre, y puede llegar a tener una vejez placentera.


LA VEJEZ DESDE UNA MIRADA DEL DESARROLLO HUMANO


Todos los seres vivos sufren cambios durante su vida, nacimiento, desarrollo y muerte y comprender que es la vejez no es algo tan sencillo, siendo que existen diversas formas de verla.
La vejez es un reto que hay que afrontar, sin embargo la vejez se contempla como una realidad que afecta a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad el día de hoy, la verdad es que la vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.
La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo y de las personas que han llegado a ser importantes en este proceso.



DIMENSIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL O CULTURAL




Esta perspectiva está  marcada por estereotipos que se suelen expresar  en una representación social acerca de la vejez, incluyendo sus prejuicios.

Adentrándose en el tema entre los prejuicios negativos que la cultura muestra respecto a la vejez están: "Vejez - enfermedad",  "La vejez como antesala de la muerte", "Vejez - soledad", "Para el viejo todo se acaba”.
En la mayoría de ocasiones es habitual escuchar a gente pudiente, individuos jóvenes, en reuniones sociales, eventos, o en cultos religiosos referirse al anciano como símbolo de enfermedad, de dolor, puesto que todos nos expresamos como con lastima, y la mayoría de plegarias son elevadas por los ancianos encasillándolos en grupo social tortuoso. Entonces a quien no le va a aterrar llegar a la vejez ?, si todos se refieren a ella como realmente el principio del fin. Miran el acabose de la felicidad, aquí termina todo, entonces bien valdría decir aprovecha y vive cuando joven, ya que cuando  viejo nada podrás hacer.
 La sociedad se ha encargado de etiquetar y  convertir  en inútiles a los ancianos, excluyéndolos de cuanta actividad social se refiera, los viejos con los viejos, a los adultos y a los jóvenes no les interesa interactuar con estos, pues ya no tienen las mismas energías para poder compartir momentos agradables con ellos. Así que resulta mucho mejor deshacerse de ellos recluyéndolos en un asilo y muchas veces abandonándolos a su suerte.  
Lastimosamente no tenemos una cultura apropiada para referirnos y tratar a nuestros viejos.
Siendo mucho más  importante destacar los aspectos positivos de la cultura sobre la vejez, trayendo a colación este apartado: La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el envejecimiento de la población es la “historia del éxito de las políticas de salud pública, así como del desarrollo social y económico”. Qué alegría mirar en la TV,  y más aun para las familias de quienes tienen parientes viejos, el saber que hay adultos que han alcanzado a cumplir  y hasta sobrepasar los 100 años de edad, es un símbolo de verraquera, de fuerza. EL verles enérgicos, alegres, con ganas de seguir viviendo muestra que la vejez no es sinónimo de que todo acabo, es más bien un inicio en otra etapa de la vida, recordemos que no se necesita ser viejo para encontrarse con la muerte, entonces no hay que promocionar la vejez como antesala de muerte, si no como antesala de una vida bien vivida
El gobierno, las instituciones académicas, algunos entes religiosos,  entre otros. Se han preocupado por rescatar el valor de  esta etapa de la vida, resaltando las cualidades de esta etapa, refiriéndose a esta con expresiones dignas para un viejo. Y son los mismos ancianos quienes han querido darle valor a la vejez, rompiendo y acabando con los mitos del viejo amargado, inútil, enfermo; convirtiéndose así en portadores  de experiencias en ejemplos de vida.

Concluyendo entonces  que "La vejez es la hermosa época de cosecha, de paz y de tranquilidad".



DIMENSIÓN DE DESARROLLO INDIVIDUAL DEL VIEJO



La tercera edad o ancianidad forma parte de una etapa delo desarrollo humano, dependiendo siempre del contexto cultural en el que  el anciano viva su vejez.

Siendo el viejo portador de madurez, capaz de realizar una auto evaluación de sí mismo y de su trascurrir por la vida, el mismo se plantea su vejez. Es decir el mismo planea quien quiere ser en esa etapa, puesto que ha atravesado por muchos caminos, ha visto creer a sus hijos y ahora quizás a sus nietos, ha experimentado ya en varias ocasiones la pérdida de un ser querido, se ha tropezado y se ha levantado, se ha equivocado y ha sabido enmendar su error, constituyéndose así en una fuente de sabiduría, que si le es permitida la compartirá.

Por ende es obligación del estado, de la familia y de el mismo procurar se le reconozcan sus derechos, en Colombia en el artículo 46 de la constitución política dice: El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.  El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.”

Es así entonces como el estado ha procurado en un plan, brindarles espacios de recreación y cultura a nuestros ancianos, pero son Ellos quienes tienen la última palabra, son ellos quienes deciden pasar a un segundo plano o continuar siendo individuos cultos y  activos de esta sociedad. Pues en esta etapa cuentan con tiempo suficiente para hacer lo que ellos estimen convenientes, podrán asistir a talleres lúdicos, o clases de culinaria, o de bisutería, entre otros,  que quizás cuando jóvenes o adultos no pudieron hacerlo;  debido a que andaban envolatados en el corre corre de la vida cotidiana, el trabajo, los hijos, las obligaciones; fueron estas y muchas mas,  las que permitieron que se dejara actividades y pequeños sueños pendientes. Pero ha llegado la hora, después de haber servido tanto, es la hora de ser servido de cosechar todo eso que se sembró, de jugar con el tiempo y ponerlo a su favor.
 
El anciano debe des encasillarse de las obligaciones grandes, de los términos bajos con los que algunos le señalan,  debe salir de su anonimato. Procurándose  ser miembro activo de la sociedad,  porque puede compararse con un niño otra vez, “ pues ser viejo no es tener arrugas y enfermedades,  todo lo contrario es ser un niño sabio, encapsulado en el cuerpo de un adulto”.




2 comentarios: